Hoy he querido compartir en las redes la bonita canción "Oración al Cristo del Calvario", tan bien interpretada por el jesuita chileno Cristóbal Fones, que además compone la música. Cristóbal Fones es, desde el 1 de enero de 2025, Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa. Enlazo con la última versión de la canción (2024) en el canal de YouTube de Cristóbal Fones (hay otra de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=nvHPdeiRO7g)
El problema con esta canción es la letra. Dice que el texto está "atribuido" a la gran poetisa chilena Gabriela Mistral. Sin embargo, en la descripción del vídeo dice "Encontrarás los acordes en:
https://www.cfones.cl", y si se pincha en ese enlace, llegando al texto de la poesía, lo que encuentra es un documento pdf donde se atribuye, sin ninguna matización, a Gabriela Mistral. (https://cfones.cl/content/uploads/2020/04/Oración-al-Cristo-del-Calvario.pdf):
Pues bien, aunque a día de hoy figura en muchísimos sitios de internet como un texto de Gabriela Mistral, incluyendo populares portales de poesía, como Poemario , Poeticous y Poematrix, el texto no es de Gabriela Mistral. Sólo cinco versos tienen tan insigne autoría; otros tres se parecen bastante o mucho a los que escribió la premio Nobel. Los restantes doce versos no tienen absolutamente nada que ver con Gabriela Mistral. He aquí la letra de la canción (el texto es el que figura en el pdf cuyo enlace hemos indicado)
En esta tarde, Cristo del Calvario, vine a rogarte por mi carne enferma; pero, al verte, mis ojos van y vienen de tu Cuerpo a mi cuerpo con vergüenza. ¿Cómo quejarme de mis pies cansados, cuando veo los tuyos destrozados? ¿Cómo mostrarte mis manos vacías, cuando las tuyas están llenas, llenas de heridas? ¿Cómo explicarte a ti mi soledad, cuando en la cruz alzado y solo estás? ¿Cómo explicarte que no tengo amor, cuando tienes rasgado el corazón? Ahora ya no me acuerdo de nada, huyeron de mí todas mis dolencias. El ímpetu del ruego que traía se me ahoga en la boca pedigüeña. Y sólo pido no pedirte nada, estar aquí junto a tu imagen muerta, ir aprendiendo que el dolor es sólo la llave santa de tu santa puerta.
Soy lo menos parecido a una experta literaria, de hecho leo muy poca literatura. Pero desde el primer momento en que leí el texto de la canción, pensé que aquéllo no lo podía haber escrito Gabriela Mistral, no le cuadraba. Así que hice una búsqueda rápida en internet y encontré varias páginas donde figuraba el texto con la autoría de Gertrudis Gómez de Avellaneda, "Tula", nacida en Cuba en 1814 y fallecida en Madrid en 1873.
Como, la verdad, de Gertrudis Gómez de Avellaneda sólo me sonaba el nombre, tras comprobar que esta poetisa había tenido preocupación religiosa y escrito varios poemas con esta temática, no hice más indagación y di por buena la atribución (muy mal hecho).
Sin embargo, la duda me seguía rondando por la cabeza, así que me puse a leer a Gertrudis Gómez de Avellaneda. Bastó poca lectura para deducir que tampoco el poema podía ser de ella, el estilo era completamente distinto. No obstante, si hoy alguien teclea en Google ("Cristo del Calvario" "Gertrudis Gómez de Avellaneda"), verá que hay muchas páginas que mantienen esta atribución, mas equivocada aun que la de Gabriela Mistral.
Finalmente, encontré la relación de Gabriela Mistral con el poema. Los cuatro primeros versos de la canción son casi idénticos a los cuatro primeros versos del poema "Nocturno del descendimiento", que formaba parte del poemario "Tala" de Gabriela Mistral, publicado por primera vez en Buenos Aires en 1938. Es curioso que el nombre del poemario sea "Tala" y el apodo de Gertrudis Gómez de Avellaneda sea "Tula", ¿tendrá algo que ver con la errónea atribución a Gertrudis Gómez de Avellaneda? Quién sabe...
Cristo del campo, "Cristo de Calvario" (1) vine a rogarte por mi carne enferma; pero al verte mis ojos van y vienen de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza.
Mi sangre aún es agua de regato; la tuya se paró como agua en presa. Yo tengo arrimo en hombro que me vale, a ti los cuatro clavos ya te sueltan, y el encuentro se vuelve un recogerte la sangre como lengua que contesta, pasar mis manos por mi pecho enjuto, coger tus pies en peces que gotean.
Ahora ya no me acuerdo de nada, de viaje, de fatiga, de dolencia. El ímpetu del ruego que traía se me sume en la boca pedigüeña, de hallarme en este pobre anochecer con tu bulto vencido en una cuesta que cae y cae y cae sin parar en un trance que nadie me dijera. Desde tu vertical cae tu carne en cáscara de fruta que golpean: el pecho cae y caen las rodillas y en cogollo abatido, la cabeza.
Acaba de llegar, Cristo, a mis brazos, peso divino, dolor que me entregan, ya que estoy sola en esta luz sesgada y lo que veo no hay otro que vea y lo que pasa tal vez cada noche no hay nadie que lo atine o que lo sepa, y esta caída, los que son tus hijos, como no te la ven no la sujetan, y tu culpa de sangre no reciben, ¡de ser el cerro soledad entera y de ser la luz poca y tan sesgada en un cerro sin nombre de la Tierra!
(1) Las comillas son del texto, es "Cristo de Calvario", no Cristo del Calvario (lo que dice la canción). La nota indica: "Nombre
popular de los cerros que tienen un crucifijo en Europa.
(N. del A.)"
Para entendernos, a partir de ahora al texto de la canción lo llamaré como se llama en la canción: "Oración al Cristo del Calvario", y al poema de Gabriela Mistral, por su propio nombre: "Nocturno del Descendimiento"
Es sobre todo comparando la "Oración al Cristo del Calvario" con el "Nocturno del Descendimiento" cuando se advierte de manera clarísima la diferencia en la calidad de los textos, y volviendo a leer el de la canción, hasta qué punto los versos que realmente son de Gabriela Mistral chocan y disuenan con los que no lo son. Pongo en verde claro los parecidos, en verde los idénticos, y en naranja lo de autor anónimo.
¿Cuando surgió la "Oración al Cristo del Calvario"? No he podido saberlo. Buscando por fecha en Google, las dos primeras ocurrencias que encuentro se datan justo el mismo día, 31-1-2001, por lo que me temo que la fecha no sea correcta sino producto de las primeras indexaciones realizadas por Google. Una de ellas (https://www.mercaba.org/FICHAS/VIDA/iglesia_violencia_doméstica.htm) es una larguísima página donde aparece titulada como "Oración ante un crucifijo", de autor anónimo. La otra, también una larguísima página (https://rccpadrepio.wordpress.com/oraciones-catolicas/), aunque como hemos dicho Google la fecha en 31-1-2001, contiene una imagen de Cristo crucificado que es de marzo de 2010; se titula como "Oración Cristo del Calvario", sin autoría. Tanto una como otra no son exactamente idénticas a la "Oración al Cristo del Calvario", tienen pequeñas variaciones.
¿Y la atribución a Gabriela Mistral de la "Oración al Cristo del Calvario"? Pues, sorprendentemente, la primera ocurrencia que hemos localizado que vincule el poema a la autoría de Gabriela Mistral es una página de mayo de 2004 del "Dicastero per il Clero" (Dicasterio para el Clero), donde, para colmo, no sólo figura como autora Gabriela Mistral sino también ... ¡Diego Velázquez! (¿sería porque en la fuente de donde se extrajo, el poema aparecía ilustrado con el maravilloso Cristo de Velázquez?). La página es esta https://www.clerus.org/clerus/dati/2004-05/31-15/oraci05.html (actualmente, la web del Dicasterio para el Clero se aloja en https://www.clerus.va/es.html)
La siguiente mención que encuentro es una presentación de la Diócesis de Jaén con motivo de la Semana Santa de 2009 (https://es.slideshare.net/slideshow/a-golpes-de-pasion/1231962), en la página 17 aparece la "Oración al Cristo del Calvario" atribuida a Gabriela Mistral. Cuando una diócesis publica esta oración con esa atribución errónea sólo puede deberse a que el poema era admitido y popular en la práctica católica, y la atribución, generalmente aceptada. La situación no ha cambiado: el poema y su errónea atribución son de frecuente cita en la Semana Santa, en los pregones de los correspondientes obispos, valgan como ejemplo los siguientes: Semana Santa Salamanca 2016, Semana Santa Murcia 2005, Semana Santa Málaga 2019
Poco a poco surgen (en internet) más erróneas atribuciones a Gabriela Mistral de la "Oración al Cristo del Calvario". Tanto en su atribución anónima como en su atribución a Gabriela Mistral, el poema va ganando popularidad en la red, y a su escala, entiendo que más popularidad relativa en los ámbitos religiosos de la sociedad. En estas fechas aun algo tempranas de la expansión de internet, lo que imagino es que el poema se distribuiría en simples hojas de papel. Aun en la actualidad, mayoritariamente, las parroquias distribuyen las oraciones en papel: posiblemente tengan página web muchas de ellas, e incluso esos mismos textos que reparten en papel puede que estén en la web. Pero los siguen repartiendo en papel, quizá debido a que parte de su feligresía son personas no habituadas a internet.
Siendo así, considero una tarea casi imposible, contando como fuente de investigación sólo con internet, localizar la "versión original" de la "Oración al Cristo del Calvario", el poema que tomó "prestados" varios versos de Gabriela Mistral. Imposible saber también si aquel autor anónimo original incluyó en su "papel" que algunos versos no eran suyos, sino de Gabriela Mistral, o si (el caso peor, aunque no improbable) directamente lo presentó todo él como de Gabriela Mistral. Imposible saber si todos los posteriores autores anónimos que introdujeron variaciones fueron veraces al publicar sus aportaciones, suponiendo (mucho suponer) que supieran que unos pocos versos eran de Gabriela Mistral. Lamentablemente, es muy frecuente que un autor anónimo adorne con su prosa o su poesía textos escritos por escritores famosos, y los de a conocer presentándolos como escritos íntegramente por el escritor famoso que haya escogido. Y si los da a conocer en internet, el poema puede llegar a difundirse enormemente. Como se ha difundido enormemente la "Oración al Cristo del Calvario".
Aunque sea imposible explicarlo todo, encontré una página que puede haber contribuido a la difusión de la "Oración al Cristo del Calvario". Se trata de una edición digital que reza exactamente así: "Liturgía de las Horas según el Rito Romano. Diurnal. Salterio distribuido en cuatro semanas. Textos comunes del ordinario y de la liturgia de las horas y propio del tiempo ordinario. Contiene lo extraído de la Edición Típica del Oficio Divino aprobada por la Conferencia Episcopal Española y confirmada por la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino. Edición de 1998" (https://catholic-resources.org/Formation/Diurnal_Salterio.pdf). La oración aparece en la página 110, sin autoría. En mi opinión, como ya he apuntado, la difusión de esta "Oración al Cristo del Calvario" se debió producir, inicialmente, en ámbitos religiosos (parroquias, congregaciones, grupos de apostolado, etc.), como por otra parte es lógico al tratarse de una oración. Y si esa oración llegó a incluirse en la Liturgia de las Horas, es obvio que se multiplicó su expansión. Uno de los obispos españoles más "mediáticos", Monseñor José Ignacio Munilla, también se hace eco de la oración, que publica en su página de Facebook (18-4-2019) como anónima:
Retomando la falsa atribución a Gabriela Mistral, no pensemos que se encuentra sólo en internet o en papeles sueltos: también aparece en libros. La búsqueda en Google Books da tres interesantes resultados con vista previa (parcial). Seguro que hay más.
El primero es el libro "Jesús. Nueve miradas sobre una vida desafiante", de Joseph Ramos, año 2023. Quiero destacar que Joseph Ramos, norteamericano de nacimiento, es chileno desde 2002, como Gabriela Mistral (y como Cristóbal Fones, el jesuita de la canción que motiva esta entrada). En la biografía que proporciona Editorial Planeta se dice que "Es ingeniero eléctrico y doctor en Economía por la Universidad de Columbia. Es profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile desde 1997 y fue su decano entre 2002-2006. Trabajó veintisiete años en agencias de Naciones Unidas asesorando Gobiernos latinoamericanos en políticas de empleo y desarrollo. A principios de 2021 fue elegido por sus pares como economista del año" (https://www.planetadelibros.com/autor/joseph-ramos/000057123). Son muy numerosas las apariciones de Joseph Ramos en internet con ocasión de este libro, las reseñas y críticas, las publicaciones en prensa escrita...
En la búsqueda de Google Books podemos comprobar que Joseph Ramos comenta la "Oración al Cristo del Calvario" como obra de Gabriela Mistral (las frases que se incluyen son de las resaltadas arriba en naranja, las de autor anónimo):
"Gabriela Mistral era católica, aunque no del todo ortodoxa, y muy conocedora e influenciada por otras religiones, incluyendo la teosofía. Gracias a una abuela que la introdujo desde temprana edad a los salmos y al Antiguo Testamento, era muy leída en la Biblia, cosa excepcional en el mundo católico de la época. Igual que Jesús, venía de un pueblo insignificante (Vicuña) en el valle del Elqui, tan remoto para la civilización como lo era Nazaret en tiempos de Jesús. La figura de Jesús la cautivaba y su fascinación por él es una constante en su poesía. Tal vez por la dureza de la vida que ve a su alrededor, su fascinación está sobre todo en el Jesús sufriente. Es en su dolor que Mistral encuentra que Jesús es más humano. Su “Oración al Cristo del Calvario” se inspira en ese Cristo sufriente, por asumir y hacer suyo el dolor, por no decir la desolación, de las personas.
(aquí se transcribe la "Oración al Cristo del Calvario")
La petición es la oración típica del ser humano: que Dios nos cure de alguna enfermedad o nos apoye y acompañe en alguna crisis. Sin embargo, al observar el calvario, una muerte cruel e injusta, la Mistral se traga su ruego y purifica su petición: “Solo pido no pedirte nada”. Y ¿cómo podría ser de otro modo cuando comparamos nuestras dolencias con el padecimiento de Jesús en la cruz? Su calvario no elimina nuestro sufrimiento, pero ciertamente lo relativiza, y según la Mistral lo transforma en “la llave santa de tu santa puerta”. Así la pasión de Cristo le da sentido a su dolor, convirtiéndolo en el camino privilegiado a lo sagrado. Por cierto, no hay que buscar el dolor de forma masoquista (por ejemplo, autoflagelándose como antaño), pues el sufrimiento en sí es malo, sino que la Mistral ve que el sufrimiento puede adquirir sentido, si se convierte, como lo hizo Jesús, en un camino a Dios. Y sugiere que, al verlo a él asumir la aflicción de la cruz, se nos aliviana nuestra propia carga."
Pero, ¿hay que culpar a Joseph Ramos de esta falsa atribución? Pues parecería en principio que no, porque en su libro indica en una nota que "Los poemas que citaré se encuentran todos en Mistral, Gabriela. Poesía reunida, Fondo de Cultura Económica, 2021", es decir, aquí https://fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071665195/F (edición del 2019).
El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) "es un grupo editorial en lengua española, fundado y asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano, sin fines de lucro y sostenido parcialmente por el Estado"; "El Fondo ha publicado más de 10 000 obras, de las cuales cerca de 5000 se mantienen en circulación, y cuenta con un catálogo electrónico de más de 1300 títulos. Sus libros han formado a generaciones de lectores latinoamericanos, cuenta en su catálogo con 65 premios Nobel; 33 Premios Cervantes, 29 Príncipe y Princesa de Asturias y más de 140 galardonados con el de Ciencias y Artes."; "En 1989 ... recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades" (https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Económica).
Es muy raro que el Fondo de Cultura Económica haya cometido el error de publicar una poesía anónima haciéndola pasar como de Gabriela Mistral, así que me he comprado la edición digital para poder comprobarlo: pues bien, figura como es lógico el "Nocturno del Descendimiento", pero, como también es lógico, y contradiciendo lo que afirma Joseph Ramos en su nota, no aparece la "Oración al Cristo del Calvario".
El segundo es el libro "Palabras para el sufrimiento", de Josep María Alimbau Argila. Como se observa en la imagen, cita las líneas de la "Oración al Cristo del Calvario" que no tienen nada que ver con Gabriela Mistral, como si fueran de Gabriela Mistral.
Josep María Alimbau, fallecido en 2023, era un sacerdote reconocidísimo por su labor como periodista y divulgador católico. Su biografía en El Corte Inglés (anterior a su fallecimiento): "Sacerdote y periodista, trabaja desde hace más de cuarenta años en Radio Barcelona (Cadena SER), desde donde dirige y presenta el programa de valores humanos 'Objetivo, el hombre'. Fue director de la revista Apostolado Sacerdotal y del Boletín Oficial del Arzobispado de Barcelona. También colaboró durante años en el periódico vespertino El Noticiero Universal. Es 'Medalla de plata' del Instituto de Teología Espiritual de Barcelona por sus artículos de ayuda personal y social, de dimensión humana y espiritual; por sus programas emitidos a través de Radio Barcelona; por sus artículos publicados en el Full Dominical, en periódicos de ámbito estatal y en semanarios,así como por sus nueve libros. Ha recibido también varios premios Bravo de Radio(1971,1981,1991). Es profesor en los institutos de Enseñanza Media Jaime Balmes y Jaon Maragall; también es profesor en la Escuelas de Enfermeras del Hospital de la Santa cruz y San Pablo y directivo del Colegio Mayor de Medicina San Pablo de Barcelona. Patrono de la fundación Mensaje Humano y Cristiano (1987) para la constitución de Rádio Estel. Varias de sus obras han sido traducidas y publicadas en inglés, francés, portugués y ruso." (https://www.elcorteingles.es/bio/jose-maria-alimbau-argila/)
El tercero es el libro "Porqué sufrir. El sentido trascendente del dolor", de José Miguel Ibáñez Langlois, otro chileno. Su biografía en la editora RIALP dice "José Miguel Ibáñez Langlois (Santiago de Chile, 1936) es sacerdote y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, y en Filosofía por la Universidad Lateranense de Roma. Ha enseñado Teoría poética, Poesía contemporánea y Filosofía del arte en diversas universidades chilenas y europeas. Es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, y ha escrito unos mil quinientos artículos de crítica literaria, doce libros de poesía y veinte de ensayo." (https://www.rialp.com/autor/jose-miguel-ibanez-langlois/)
De nuevo, tan sólo podemos mostrar una imagen capturada de Google Books para apreciar que el autor parte de Gabriela Mistral como autora de la "Oración al Cristo del Calvario"
En fin, como antes dije, seguro que hay muchos libros que parten de esta falsa atribución.
Termino volviendo a Gabriela Mistral, tan injustamente vinculada, dolosamente o no, a la "Oración al Cristo del Calvario". Mientras investigaba, encontré unas páginas autógrafas de Gabriela Mistral, donde en un texto con varias correcciones y tachaduras, explica su sentimiento al escribir el "Nocturno del Descendimiento" (puede que haya algún error en el texto, puesto que transcribo del autógrafo que recomiendo consultar en el visor de la Biblioteca Nacional Digital de Chile https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:142582):
"El Nocturno del Descendimiento. En este nocturno oscuro, porque algunos poemas no pueden ser sino oscuros, yo he contado una sensación de soledad de abandono y de dolor de Jesucristo, que sentí en un calvario de cerro portugués en el año tremendo de la Guerra Española. No es sólo ese pedazo de Europa, sino toda Europa, la que entrega esta visión sobrenatural de defección, de traición o si se quiere de derrota de la cristiandad. En un cerro portugués, delante de un Cristo de Calvario, según llaman los europeos a sus crucifijos puestos en una montaña, yo he conocido esto que es y no es una alucinación, a la hora confusa y de agonía del último crepúsculo, en la cual ocurre muchísimo más de lo que sabemos, por la caída del mundo en la noche y en el desamparo. Mirando el hermoso Cristo de Río de Janeiro, y pensando en nuestro Cristo de la Cordillera de los Andes, yo he deseado que ellos dos y los demás que hay en montes o colinas de la America no le den a nadie nunca la visión lacerante que yo probé en mi carne y en mi alma sobre aquel cerro ibérico. La paz de la América habría que cuidarla como la niña de nuestros ojos, según la expresión campesina o como la mesa en la cual están puestos todos los objetos queridos: el alimento, la lámpara, el libro de leer y el talle de los niños sentados en torno. Porque todos estos bienes reposan sobre la mesa blanca y estable de la paz de América."
El tipo de mentira más molesto, el más malintenciado (al menos en origen), es el que atribuye a determinado producto o práctica la característica de producir cáncer u otra temida enfermedad.
Es tanta la aprensión de la gente, y tanta también la ignorancia, o la pereza, que es frecuente en este tipo de mentira una entradilla del tipo "por si acaso", "te lo mando porque nunca se sabe", o similares.
Esta mentira dice así (ojo al último párrafo, que es el colmo del recochineo):
(Entradilla) Por si las moscas....
(Texto de la mentira)
Profesor VICENTE TORTOSA PEREZ
UNIVERSIDAD DE ALMERIA - ESPAÑA
Doy a conocer quien soy, para darles seguridad de que este correo es un envio, realizado con toda la seriedad del caso.
Cuando lean el contenido, podra cada uno actuar en consecuencia.
Por lo prondo retirare los que por publicidad hay en las puertas de mi nevera y refrigerador.
VICERRECTORADO Y SERVICIOS GENERALES
UNIDAD DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
Camino del Pozuelo s/n, 16071 - Cuenca - España
Investigadores de la Universidad de Princeton han descubierto algo considerado aterrador.
Durante varios meses estuvieron alimentando dos grupos de ratones, un grupo con comida guardada en una nevera, y al otro con comida guardada en una nevera pero con varios imanes decorativos pegados en su puerta.
El objeto era ver cómo afectaban las radiaciones electromagnéticas de los imanes en los alimentos. Sorprendemente y tras rigurosos estudios clínicos, constataron que el grupo de ratones que consumieron la comida irradiada por los imanes tenía un 87% más de probabilidades de contraer cáncer que del otro grupo.
Los imanes adheridos a cualquier aparato (electrodoméstico) conectado a la corriente eléctrica aumenta el consumo –gasto- eléctrico de dicho aparato, por aumentar la fuerza electromagnética del campo eléctrico del aparato.
Todos tenemos algún imán en la nevera, como elemento decorativo, sin que hasta ahora se sospechara que fueran perjudiciales. PERO SON LETALES.
Es peligroso jugar con las fuerzas de la naturaleza y con las energías. Si tienen imánes quitenlo de inmediato y ponganlo lejos de los alimento.
Inexplicablemente las autoridades no ha dado ningún mensaje de aviso, pero gracias a Internet y a la buena voluntad de todos podemos ayudarnos mutuamente.
El diálogo entre Colbert y Mazarino acerca de la inagotable capacidad de la clase media para nutrir de recursos al estado es falso.
Ponemos la versión española del diálogo que circula en correos e internet (la traducción es muy mala, por cierto, sobre todo lo del queso)
Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar [al contribuyente] ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello…
Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado…!! cuando se habla del Estado, eso ya es distinto!! No se puede mandar el Estado a prisión… Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!
Colbert: Ah sí? Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero. Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino: Se crean otros.
Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert: Entonces cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, tú piensas como un queso de Gruyere o como el orinal de un enfermo!!. Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres!! Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos…, cada vez más…, siempre más! A esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos¡¡. Son una reserva inagotable!!.
En realidad, es un fragmento de la obra teatral "El diablo rojo" (Le diable rouge), cuyo autor es Antoine Rault. La obra fue estrenada en 2008.
El supuesto diálogo histórico ha sido ampliamente utilizado en relación con la situación económica francesa, griega, española...; suele resaltarse lo sorprendente que resulta la vigencia del diálogo trescientos cincuenta años después de haberse producido.
En el vídeo, los actores que protagonizaron la obra teatral, Claude Rich (Mazarino) y Bernard Malaka (Colbert), representan el diálogo en un programa de televisión francés
En los tiempos que corren, donde bajo la gran mentira de la transparencia y de la atención al consumidor, los sufridos consumidores nos desesperamos intentando encontrar atención o respuesta en el limbo tenebroso de los centros telefónicos de atención al cliente, no sorprende demasiado que un bulo como el que hoy describimos pueda considerarse real.
En una sociedad "decente", y en un estado de derecho, nadie podría pensar que el programa informático existente en las gasolineras para controlar el suministro de combustible tenga como misión engañar al consumidor poniéndole menos litros de los que corresponden a los euros que paga. Pero hoy, en España, y me temo que en muchos otros países, la gente puede creer posible tal barbaridad (si pasa esto y lo otro y lo de más allá, ¿por qué no lo de la gasolinera?; al respecto, conviene apuntar como posible, aunque algo remoto origen del bulo, al fraude real denunciado por la OCU en enero de 1998, claro que para un grupo de gasolineras, no en general)
El último texto que viene circulando es más o menos este (copiamos uno cualquiera tal como aparece en un documento de word titulado "a todos los que tenéis coche", anexo a un correo; como suele suceder, hay tantas variaciones como "sellos personales" han querido introducir los difusores de la mentira)
Mucha atención.
Pide 20, 40, 60, 80... litros de gasolina y no : 30, 60, 90, ... euros de gasolina
ESTO FUNCIONA.
¡A todos los que tenéis coche! Leerlo para evitar que os sigan robando. Pide por litros por múltiplos de 20 y VERÁS que sí hay una diferencia mínima de 1 cuarto del depósito... hazlo, ni los empleados lo saben, cuando lo hice el que me sirvió se sorprendió también!
¿CÓMO EVITAR QUE TE ROBEN GASOLINA CUANDO LA ECHAS, Y CÓMO ES ESTO?....
CUANDO VAMOS A ECHAR GASOLINA SIEMPRE PEDIMOS MÚLTIPLOS DE DINERO, SEGÚN NUESTROS BOLSILLOS (50, 60, 90 € ETC) O DECIMOS «LLÉNELO» PUES AHÍ ESTÁ LA TRAMPA, CUANDO EL EMPLEADO 'PROGRAMA' EUROS O SOLO ACTIVA EL SURTIDOR MANDA UNA SEÑAL AL ORDENADOR CENTRAL DE LA GASOLINERIA Y ESTE A SU VEZ LE ENVÍA AL SURTIDOR QUE DESPACHE LITROS DE 900, 850 ó 800 MILILITROS EN VEZ DE 1.000 QUE ES UN LITRO, A TRAVÉS DE UN SOFTWARE ESPECIAL; ASÍ DE TRISTE.
LO CUAL QUIERE DECIR QUE POR CADA '100 EUROS DE GASOLINA EN REALIDAD RECIBES, SI TIENES SUERTE, 90, ASÍ QUE HAZ CUENTAS CÚANTO TE HAN ROBADO EN EL ÚLTIMO AÑO SI REPOSTAS UN PROMEDIO '100 EUROS' DIARIOS = FÁCIL ENTRE 3.000 Y 4.000 EUROS, ESTO MULTIPLICALO POR LOS MILLONES DE VEHÍCULOS Y ....
¿CÓMO EVITARLO? CUANDO ECHES GASOLINA PIDE QUE TE CARGUEN MÚLTIPLOS DE 20 LITROS (20, 40, 60, etc.), NO EN EUROS, SEGÚN LA CAPACIDAD DE TU VEHICULO, LOS SURTIDORES PUEDEN DESPACHAR POR LITROS, ¿DÓNDE ESTÁ EL TRUCO?
MUY SENCILLO, LAS CUBETAS VERIFICADORAS SON DE 20 LITROS EXACTOS, CUANDO ESTO SUCEDE EL SOFTWARE RECIBE ALERTA QUE EXISTE UNA POSIBLE REVISIÓN OFICIAL Y ORDENA A LA BOMBA MANDE LOS 1.000 MILILITROS EXACTOS QUE CONTIENE UN LITRO.
¿QUÉ PASARÍA SI TÚ TE QUEJARAS QUE TE ESTÁN ROBANDO?
MUY SENCILLO: EL QUE TE ECHA LA GASOLINA LLEVA SU CUBETA 'DE VERIFICACIÓN’ Y LE INDICA AL QUE ESTÁ EN LA CAJA QUE LE PONGA 20 LITROS EN TU PRESENCIA Y ¡¡¡¡CARAMBA!!!!!: LE ENTRAN 20 LITROS EXACTOS. ENTONCES TE DEJAN EN RIDÍCULO Y ¡TE VAS CON CARA DE TONTO SIN COMPROBAR NADA!
NOS SIGUEN Y SEGUIRÁN ROBANDO Y ROBANDO HASTA QUE DESPERTEMOS…
A MÍ SÍ ME CONSTA, Y DESDE ENTONCES PIDO POR LITROS, ASÍ QUE TE DEJO ESTO PARA QUE LO HAGAS, TE SORPRENDERÁ Y ÓJALA QUE REENVIES ESTO PARA DIFUNDIRLO, COMPRUÉBALO Y HAZ TUS CUENTAS… DE EUROS, LES HAS DADO MILES.
¡PIDE 20 o 40 o 60 LITROS CADA VEZ QUE ECHES GASOLINA!!!
NO LO OLVIDES… COMPRUEBA LA DIFERENCIA EN TU DEPÓSITO.
ATENTAMENTE.
Tras "ATENTAMENTE" aparecen los datos reales de un catedrático de una universidad española, que omitimos porque le suponemos bastante harto del asunto (pese a mi creciente suspicacia, aun no llego a poder imaginarme que un catedrático de una universidad española tenga relación alguna con este documento).
Esta mentira, creada aproximadamente en 1998, suele difundirse por correo electrónico (tiene mucha presencia en internet en idioma inglés, en español bastante menos); el formato habitual es una presentación con el título "apariencias" o "las apariencias engañan". Nunca mejor dicho (es ironía).
Primer cuadro de la presentación mentirosa
En resumen, lo que se dice es que una pobre pareja malvestida visita, sin cita previa, al presidente de la Universidad de Harvard. Después de horas de espera, consiguen hablar con él; le cuentan que su joven hijo, fallecido (en ocasiones se añade que por un accidente), había estudiado un año en Harvard y como había sido muy feliz allí, quieren "levantar algo, en memoria de él, en el campus de Harvard"; no una estatua, sino un edificio. El presidente, harto de semejante visita de unos pobretones aldeanos, indignado y extrañado, les dice que no saben lo que cuesta eso, que ellos llevan gastados en los edificios de Harvard siete millones y medio de dólares. Ante esa respuesta, la mujer le comenta a su marido lo barato que resulta, y en consecuencia deciden construir una universidad entera, la de Stanford, en memoria de su hijo.
Se puede ver una de las versiones en español en EnHábito, llena de detalles mentirosos (inefable lo que se cuenta de la secretaria del rector); en los comentarios se refuta su veracidad.
Lo que es verdad:
- Que la foto es realmente del matrimonio formado por Leland Stanford y Jane Elizabeth Lathrop (verla en Wikipedia), aunque corresponde al año de su boda, mucho antes de lo que se relata.
- Que el matrimonio Stanford tuvo un (único) hijo fallecido en la adolescencia (no por accidente, sino de tifus)
- Que el matrimonio Stanford fundó la Universidad de Stanford y que este hecho tiene relación con la muerte de su hijo (al poco de morir su hijo en Italia, decidieron perpetuar su memoria de alguna manera, barajaron varias posibilidades y finalmente una de las que se llevó a término fue la fundación de la Universidad de Stanford)
- Que el matrimonio Stanford mantuvo una entrevista con el "presidente" (en castellano diríamos rector, supongo) de la Universidad de Harvard, previa a la fundación de la Universidad de Stanford (también acudieron a otras universidades, como Cornell, MIT, y Johns Hopkins; ver Standford History, FAQs.)
Lo que es mentira: Todo lo demás. O sea, es mentira el núcleo de la historia, porque de lo que la historia trata es de que "las apariencias engañan", y el hecho (cierto) de la fundación de la Universidad de Stanford por el matrimonio Stanford se cuenta sólo como ejemplo o demostración de que "las apariencias engañan".
En concreto:
1) Es mentira que los Stanford vistieran pobremente y tuvieran pinta de aldeanos.
Leland Stanford fue, como empresario, uno de los "cuatro grandes" en la industria ferroviaria de California, Presidente de la Central Pacific Railroad y luego de la Southern Pacific Company, además de propietario de viñedos y caballos de carreras y un gran terrateniente; como político fue un líder del Partido Republicado, Gobernador de California en 1862 y Senador desde 1885 hasta su muerte.
Como dato curioso, Leland Stanford encargó a Muybridge que fotografiara el galope de un caballo para averigüar si en algún momento las cuatro extremedidades no tocan el suelo: las famosísimas series fotográficas, precursoras del cinematógrafo, se realizaron con caballos propiedad de Stanford ("Occident" y "Sallie Gardner")
Basta fijarse en la fotografía que suele ilustrar la presentación
mentirosa, para constatar que las personas en ella representadas ni
llevan vestidos de "algodón barato" ni "humildes trajes", ni son
"campesinos" (estas expresiones, u otras similares, son la traducción
aproximada que aparece en las versiones de la historia de los términos ingleses utilizados en la versión "original", "a faded
gingham dress", "a homespun threadbare suit", "backwoods, country
hicks").
No tenían apariencia de pobres campesinos en la fecha de su
boda, ni tampoco, como puede observarse en el retrato de familia con el malogrado Leland Jr., en fechas más cercanas a la fundación de la Universidad (1885).
Destaca en ambas fotografías la mirada firme y aplomada de Leland Stanford, ¿donde está el campesino modesto y tímido? ¿y qué decir de la Sra.Stanford? ¿hay algo de la fragilidad que sugiere la falsa historia?
2) Es mentira que Leland Jr. hubiera estudiado en Harvard.
3) Es mentira, tal como se cuenta, la entrevista con el rector de la Universidad de Harvard.
¿Cabe imaginar una situación más alejada a la descrita en la falsa historia? ¿Cabe imaginar que esta pareja se presentaran como dos parias, sin avisar, en la Universidad de Harvard, y se les hiciera esperar horas antes de entrevistarse con su rector?
En segundo lugar, la visita a la Universidad de Harvard no fue sino una más de las que hicieron a otras universidades ya citadas, buscando consejo y orientación sobre el propósito, ya decidido por parte de estos potentados, de perpetuar la memoria de su hijo (la fortuna de la familia Stanford a finales del siglo XIX, según Wikipedia en inglés, se estima en torno a 50 millones de dólares USA, equivalente a
1 billón de dólares USA del año 2005 -ojo, nunca sé de lo que hablo cuando hablo de millones y billones USA; en todo caso, muchísimo dinero; ver el comentario abajo de David X, que habla al respecto e indica la equivalencia sería de 1000 millones de dólares USA de 2005, algo que desde luego parece más razonable-). Jamás pensaron en erigir estatua ni edificio alguno en Harvard, sino en la otra punta de norteamérica, en Palo Alto, California.
"Deteniéndose en la costa este a su regreso desde Europa, los Stanford visitaron varias universidades y consultaron con sus rectores. El detalle de su visita al rector Charles W. Eliot en Harvard la recuerda el mismo Eliot en una carta enviada a David Starr Jordan (primer rector de Stanford) en 1919. Cuando los Stanford se entrevistaron con Eliot todavía no habían decidido si fundar una universidad, una escuela técnica o un museo. Eliot recomendó una universidad, y les dijo que la inversión sería de alrededor de 5 millones. Según parece, Jane y Leland se miraron y estuvieron de acuerdo en que podrían acometer dicha inversión."
Más información en la web de la Universidad de Standford aquí y aquí
En conclusión: a veces las apariencias engañan. En el caso de los Stanford, no.
En muchos sitios de internet, y reenviada masivamente por email, se encuentra una historia falsa sobre la etimología de la palabra gilipollas. Básicamente sostiene que el término deriva del nombre propio Gil y del sustantivo "pollas"; Gil sería Baltasar Gil Imón (personaje que, realmente, tiene una calle en Madrid, hecho al que se alude en la falsa historia), y "pollas" serían sus hijas (el término "pollas", en la acepción que actualmente es la cuarta del DRAE, "mujer joven", aunque en la falsa historia se citan otras, "jovencita", "muchacha"...).
Es frecuente encontrar la historia con títulos pomposos como "Una lección de historia y de lingüística"o "Toda una lección de historia". Se trata pues de una mentira especialmente molesta, pues no sólo pretende (y consigue en gran medida) colar como verdadera una historia falsa, sino que además el engaño se presenta bajo la apariencia de información de interés histórico y cultural.
La mentira, según la fuente consultada, varía en extensión y riqueza de detalles; los que la difunden modifican ligeramente el texto o añaden algunas líneas de su cosecha, a veces aludiendo a la labor investigadora que han realizado.
"...Nos referimos a la
calle de Gil Imón que hace travesaño entre el Paseo Imperial y la Ronda
de Segovia. Gil Imón de la Mota fue fiscal
del Consejo de la Hacienda en tiempos de Felipe III. Por entonces eran
muy habituales los bailes a los que acudía la alta sociedad, en concreto
las mozas casaderas en busca de un joven apuesto que las desposara. A
las muchachas de entonces se las conocía como “pollas”, apelativo que
recoge el Diccionario de la RAE.
Don Gil tenía tres hijas en edad de
merecer. Las chicas no eran muy agraciadas que se diga y además tampoco
destacaban por ser resueltas, más bien todo lo contrario, siendo incluso
algo tontuelas. Pero el regidor las llevaba a todos los actos públicos a
los que acudía. Tanto, que se hizo famosa la pregunta: “¿Ha llegado ya
D. Gil?” A lo que se respondía: “Sí, ha llegado con sus pollas”.
Las jóvenes esperaban que algún día
algún apuesto caballero se les acercara, pero eso nunca ocurría. La
insistencia de esta costumbre dio lugar a la asociación mental de D. Gil
y sus pollas con el significado de tonto. Y así surgió esta palabra:
gilipollas. Por eso podemos decir que tiene su origen en el Madrid más
castizo y que desde aquí se exportó hasta llegar a incluirse en la DRAE."
Otras versiones son la de Foro de Jubilantes, Octava Vida y Globedia (Victor Virgós) (estas dos versiones son casi idénticas, sólo cambian las frases iniciales; la historia se cuenta en primera persona y aludiendo a "mis pesquisas"...)
En realidad, Baltasar Gil Imón de la Mota (también escrito Baltasar Gilimón y Baltasar Jilimón), abogado y juez, nació en Medina del Campo alrededor de 1545 y murió el día 5 de septiembre de 1629; en esa fecha era Contador Mayor de Cuentas de Felipe IV y acababa de ser nombrado miembro del Consejo de Estado. Debió ser hábil y competente pues gozó de la confianza tanto del Duque de Lerma (reinado de Felipe III) como del Conde-Duque de Olivares (reinado de Felipe IV), quien diría de él que era "el más docto, discreto, informado y prudente ministro que he conocido en mi vida" ("El conde duque de Olivares", J.H.Elliot, Ed.Crítica); era también Caballero de Santiago. Mantuvo enemistad y pleitos con Lope de Vega. En su casa murió, preso, el gran Duque de Osuna (el 3 de agosto de 1624 el preso fue trasladado "a la casa de Baltasar Gilimón de la Mota, juez del Consejo de Castilla, que estaba detrás del convento y de la Iglesia de San Francisco. El lugar era ya, prácticamente, Madrid, quedaba al mismo borde del recinto de la ciudad, junto a uno de los portillos del muro que delimitaba ese recinto", extraido de Don Pedro Girón, duque de Osuna: la hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII, de Luis M. Linde)
En cuanto a las hijas de Baltasar Gilimón, la historia es casi tan rocambolesca como la de la falsa etimología.
Lo primero que sabemos de ellas es a través del portugués Tomé Pinheiro da Veiga en su obra "Fastiginia", de 1605, donde narra sus experiencias en Valladolid (la corte por entonces). Podemos leerlo en la traducción anotada que realiza Narciso Alonso Cortés en 1916:
"(20 de abril de 1605) ... Están aquí en la corte Gilimón de la Mota, que es riquísimo, y su mujer Dª Gregoria de la Vega, medio portuguesa, y tienen tres hijas, doña Fabiana de la Vega, casada, Dª Feliciana y doña Isabel, vestidas de monjas, á las que llaman las Gilimonas, y tienen muy honrados casamientos; tienen dos coches madre é hija, y así siempre se hallan en las fiestas."
¿"Vestidas de monjas"? ¿las "Gilimonas"? Pues sí, las "gilimonas" habrían protagonizado un sonado incidente al rebelarse contra un bando dictada por Felipe III a comienzos del siglo XVII que imponía vestimentas graves y severas para las mujeres; a resultas de su rebeldía habrían sido condenadas por su propio padre a vestir hábitos de monja.
En la revista Blanco y Negro del 4 de marzo de 1917, se incluye un poema titulado "Las Gilimonas", de Tomás Luceno, subtitulado "Leyenda del siglo XVII", sobre el incidente que comentamos ("Mirad qué sonrientes y orgullosas, qué compuestas, qué altivas! ... ¿Quiénes son, me
preguntas, lector mío? Pues son las Gilimonas; las tres hijas de Gil
Imón, fiscal de los Consejos, cargo de superior categoría...").
¿Leyenda? ¿Verdad? No me atrevo a pronunciarme, por más que la fuente sea de 1605, hay algo en la historia que no me termina de convencer. Lo que sí me parece muy probable es que el autor o autores de la falsa etimología conocieran la historia de las gilimonas, y les sirviera de perniciosa inspiración.
Porque, sin duda, la que es completamente falsa es la etimología de gilipollas. De hecho, las primeras apariciones del término datan de la primera mitad del siglo XX (según El Castellano. La página del idioma español), o sea, tres siglos después de la existencia de Baltasar Gilimón
Normalmente, la mentirosa etimología se acepta como buena en comentarios y en foros, y hasta los navegantes suelen felicitar al autor de la entrada, alegrándose de haber aprendido algo tan interesante.
Pero también encontramos voces discrepantes. Citamos algunas: Joseba en Foro de Jubilantes, Liguero en Globedia, el propio Colegui y Gabriela en Colegui (Gabriela reproduce el buen comentario, creo que original de José, en El Blog de Silcas (Silcas también duda de la historia, aunque "está curradísima"), A. de Miguel en Padronel, y quizá el comentario más completo de los encontrados, el de Quídam en Historia de Madrid. Varios de estos discrepantes ofrecen la historia de las "gilimonas" como fundamento para la refutación de la etimología.
Se trata de una campaña publicitaria de un buscador de hoteles (www.hotelicopter.com), y se puso en circulación en fecha próxima al "día de los locos de abril" (April's fool day, el equivalente en Norteamérica a nuestro "Día de los Inocentes") del año 2009; se ofrecían diversas fotos del supuesto hotel (creadas por ordenador) junto con imágenes de habitaciones de hoteles reales, así como la fecha e itinerario del viaje inaugural y de los primeros trayectos. La página web se colapsó (la gente creyó que la broma era verdad)
Aun hoy sigue circulando, normalmente como parte de una presentación sobre hoteles espectaculares o curiosos (los demás hoteles que se incluyan en la presentación pueden ser reales).